despedir - significado y definición. Qué es despedir
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es despedir - definición

Resultados encontrados: 114
despedir      
verbo trans.
1) Soltar, desprender, arrojar una cosa.
2) Hablando de costas, cabos y puntas, extender estos hacia el mar algún arrecife, placer, etc.
3) Quitar a uno la ocupación, empleo o servicio. Se utiliza también como pronominal.
4) Acompañar por obsequio al que sale de una casa o un pueblo.
5) fig. Apartar o arrojar de sí una cosa no material, pensamiento.
6) fig. Difundir o esparcir.
7) Apartar uno de sí a la persona que le es gravosa o molesta.
verbo prnl.
1) Emplear alguna expresión de afecto o cortesía para separarse una persona de otra.
2) fig. fam. Dejar de pretender algo por considerar imposible alcanzarlo. Se utiliza con la preposición de.
despedir      
despedir      
despedir (del lat. "expetere")
1 tr. *Acompañar a la puerta, durante parte del trayecto, hasta que se va en el tren, etc., a una persona que se marcha. ("a") El complemento puede ser una cosa: "Despedir al tren". Separarse de una persona con las palabras, gestos, etc., propios de la ocasión: "Ha ido a la estación a despedir a su marido". Decir adiós, escurrir. prnl. Decir "adiós" u otra expresión de despedida, o decir o hacer cosas adecuadas alguien que se *marcha. Hacer o decir esas mismas cosas en reciprocidad dos o más personas que se separan una[s] de otra[s].
2 ("de") Desechar la esperanza de *recobrar o *conseguir cierta cosa: "Ya puedes despedirte de ese dinero". Decir adiós.
3 tr. Decirle a alguien que se vaya o prescindir de una persona en el cargo que ocupa, por no desear o necesitar su compañía, sus servicios, etc:. "Nos despidió con malos modos. Acaba de despedir a la secretaria que tenía". *Echar. Particularmente, comunicar el propietario de un local, finca, etc., al *arrendatario de él que tiene que dejarlo. Desahuciar, desaposentar, *echar.
4 Empujar bruscamente algo que se tiene cogido o que está dentro o delante de la cosa que lo empuja, y enviarlo a cierta distancia: "El arco despide la flecha. El surtidor despide un chorro de agua. El resorte despide la bola". Impulsar, *lanzar.
5 Producir una cosa algo que sale de ella: "Las brasas despiden calor. Esta carne despide mal olor". Arrojar, *dar, desprender, echar, emitir, espirar, exhalar, expeler, trascender. Dejar una cosa que salga de ella un jugo o algo que está mezclado con su sustancia: "Se deja escurrir hasta que despide todo el suero". Arrojar, dar, desprender, escupir, expeler, expulsar, *soltar.
6 Extender la *costa hacia el mar alguna prolongación, como arrecife, banco, etc.
V. "despedirse a la francesa".
. Catálogo
Decir adiós, espedirse. Cacharpari. ¡Abur! ¡adiós!, agur, hasta ahora, hasta después, hasta otro día, ¡a Dios!, ¡con Dios!, vaya con Dios, anda [o ande usted, etc.] con Dios, vete [o vaya usted, etc.] con Dios, hasta luego, hasta mañana, hasta la noche, hasta otra, a la paz de Dios, usted lo pase [o ustedes lo pasen] bien, hasta otro ratito [o rato], usted siga [o ustedes sigan] bien, hasta siempre, ¡vale!, ¡hasta el valle de Josafat!, ¡nos vemos!, a más ver, hasta más ver, ¡buen [feliz] viaje!, hasta la vista. Despedida.
. Conjug. como "pedir".
pedido      
sust. masc.
1) Donativo o concesión que pedían los soberanos a sus vasallos y súbditos en caso de necesidad.
2) Tributo que se pagaba en los lugares.
3) Encargo hecho a un fabricante o vendedor, de géneros de su tráfico.
4) Petición, acción y efecto de pedir.
PIDE      
La Policía Internacional y de Defensa del Estado (Polícia Internacional e de Defesa do Estado, PIDE) fue la policía política del régimen fascista del Estado Novo en Portugal, liderado durante su mayor parte por António de Oliveira Salazar.

Como tal fue la principal herramienta de represión utilizada por el régimen para aplastar cualquier tipo de oposición interna. El nombre de PIDE fue utilizado entre 1945 y 1969, aunque se suele referir con esa denominación a la policía política del régimen durante toda su historia.

despedida         
despedida f. Acción de despedirse de alguien. Acción de despedir o decir adiós a alguien con las palabras adecuadas, acompañándole, etc. Frase o fórmula empleada para despedirse. Por ejemplo, en las *cartas. Fiesta o *ceremonia con que se despide a alguien que se marcha, que deja un *empleo o cargo, etc.: "Despedida de soltera". Copla final de algunos cantos populares en que el cantor se despide de sus oyentes.
V. "visita de despedida".
. Formas de expresión
La forma corriente de despedirse es decir "adiós"; puede hacerse más respetuoso añadiéndole un tratamiento: "Adiós, señor González. Adiós, padre Anselmo". Son despedidas de confianza "hasta luego" (muy generalizado, aunque no volvamos a ver a la persona de quien nos despedimos), "hasta mañana, hasta el lunes", etc., o, si la despedida es por tiempo indefinido, "hasta la vista, hasta otro día, hasta otro rato, hasta pronto". Sigue usándose, particularmente entre personas del pueblo e informalmente, "con Dios", en vez de "adiós". "Usted lo pase [o ustedes lo pasen] bien" o, menos frecuente, "usted siga [o ustedes sigan] bien" son saludos de despedida respetuosos, empleados sólo con "usted". A la persona que se va de viaje, cualquiera que sea el grado de familiaridad con ella, se le dice "¡buen viaje!"; "feliz viaje" tiene un carácter menos coloquial y se utiliza sobre todo en la lengua escrita.
Las fórmulas de despedida en las cartas van desde el envío simbólico de actos afectuosos, "muchos besos, un fuerte abrazo", etc., hasta fórmulas de menor confianza como "un cordial saludo, un afectuoso saludo" o "suyo afmo." (afectísimo). En Hispanoamérica es corriente "cariños" como despedida entre personas de mucha confianza (no entre hombres). Son fórmulas comunes de cerrar una carta formal o comercial: "Le [o lo] saluda atentamente, muy atentamente, reciba un cordial saludo, se despide atentamente".
Conviene advertir que las fórmulas de tratamiento, y las de despedida entre ellas, varían mucho de unos países a otros, y una determinada fórmula puede tener un carácter muy distinto entre hispanohablantes de países diferentes o en lenguas próximas al español, como el portugués.
pido         
LOCALIDAD DE ESPAÑA
Pido (Cantabria)
Sinónimos
sustantivo
pedida      
sust. fem.
Acción de pedir, especialmente la ceremonia o fiesta de pedir la mano.
despedimiento      
Palabras Relacionadas
impedido      
¿Qué es despedir? - significado y definición